9
a) Los objetivos del programa, generales y específicos.
b) El tipo de competencias clave a desarrollar.
c) Contenidos del programa.
d) Tipo de actuaciones a desarrollar en estos tres ámbitos:
1. Acción tutorial. Ejemplos de actuaciones se pueden consultar en nuestro blog.
2. Familias.
3. Creación equipo Ciberayudantes.
• ¿En qué tipo de situaciones intervienen?
• ¿Cómo seleccionamos al alumnado?
• ¿Qué tipo de formación reciben?
• Proceso de formación
• ¿Qué funciones desempeñan?
• Seguimiento y evaluación
En segundo lugar, para planificar el proceso de implementación y la organización del programa, se deben definir de manera detallada cada una de los apartados anteriores.
Este diseño se concreta en la elaboración de un plan escrito que detalle todas y cada una de las tareas y acciones que hay que abordar en cada una de las fases enumeradas, así como los recursos necesarios para cada una de ellas, las personas responsables y los plazos de su ejecución.
En los diferentes apartados de esta guía se definen detalladamente las acciones y procedimientos de las fases de la implementación del programa que debería incluir el plan escrito.
2. El diseño del programa y del proceso de implementación.
El diseño del programa supone tomar una serie de decisiones básicas iniciales y definir y planificar cada una de las tareas y acciones que hay que emprender, así como las personas responsables de las mismas, los recursos necesarios y el cronograma de su ejecución.
Como punto de partida, el equipo coordinador debe decidir:
Creación equipo de Ciberayudantes