Debido a la incertidumbre que muchas familias latinas están viviendo tras las redadas de ICE y los comentarios, a veces infundados, en las redes sociales, le pedimos al abogado experto en inmigración Alfonso Morales que nos aclarase ciertas cuestiones en esta materia. Morales ha ayudado a cientos de inmigrantes en sus 20 años ejerciendo el derecho desde sus oficinas en Paramount, Corona y Covina. Además, se mantiene activo en la comunidad, sirviendo como miembro de la mesa directiva de Lynwood Unified School District y participando en clínicas de inmigración en Huntington Park. ¿ Por qué es casi imposible que una persona que lleva 25 años en este país con hijos ciudadanos, sin antecedentes penales, que paga impuestos, pueda acceder al proceso de residencia?
Sí, es muy difícil. Todo cambió con la ley que firmó Bill Clinton en 1996( Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act), con la que se facilitó la deportación y se limitó la posibilidad
|
de iniciar un trámite de legalización para quienes hubieran entrado sin visado. Hay mucha gente que desconoce esta ley, incluso abogados de derecho penal que me preguntan:“ Si está casado con una ciudadana estadounidense y tiene hijos, ¿ por qué su cliente no tiene papeles?”. Tras la ley del 96 es muy difícil regularizar la situación migratoria, si entraste sin visa.
¿ Actualmente, qué otras maneras hay de legalizar la situación migratoria?
Existe el formulario 245( i), que en algunos casos puede ayudar a las personas cuyos familiares o empleadores presentaron peticiones de visa de inmigrante en su nombre el 30 de abril de 2001 o antes. Para acogerse a esta opción, es necesario pagar una multa de $ 1.000, pero no todos califican. Es imprescindible hablar con un abogado experto,
|
ya que cada caso es diferente.
Hasta hace unos meses, una de las pocas maneras de ingresar legalmente a Estados Unidos era solicitando asilo político. El solicitante debía demostrar al menos uno de estos cinco supuestos basados en el miedo a la persecución por su raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política. Sin embargo, lamentablemente, este derecho internacional está muy limitado en EEUU.
He tenido clientes a los que he logrado iniciar el camino a la residencia gracias a la Visa U. Tuve como cliente a un vendedor ambulante que fue asaltado y pude ayudarle a resolver su estatus migratorio gracias a la Visa U y la solicitud de perdón que la acompaña.
¿ Qué consejo da a los indocumentados?
A mi oficina llegan personas
|
que llevan muchos años aquí y me preguntan:“ Licenciado, ¿ qué va a pasar?”. Les aconsejo iniciar todos los trámites de defensa en caso de que intenten deportarles. Otro problema es el de los residentes que viajan a México para visitar familia y acaban perdiendo sla“ mica”. Las fuerzas de seguridad en la frontera les hacen una pequeña entrevista y, si ven que la persona tiene un delito, le piden que firme el formulario I-407, un documento que permite a los residentes permanentes legales renunciar voluntariamente a su estatus. No hay que firmar nada sin la presencia de un abogado. Debemos estar muy atentos a lo que está pasando. Somos el país referente en libertad y justicia. Nuestra obligación es alzar la voz por aquellos que no pueden hacerlo. Tenemos el derecho de vivir libremente en este país. � |