Tras un primer semestre complicado, mejoraron las ventas para un sector que empezó a mirar con optimismo la nueva campaña. De hecho, agosto fue el mejor mes en cinco años para la maquinaria agrícola. Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), se patentaron casi 995 unidades entre cosechadoras, tractores y pulverizadoras, cifra que representó una mejora del 32,8% con respecto a agosto de 2023 y un 56,4% más si se compara con julio.
Los números ya daban cuenta de una leve recuperación en abril, con la expectativa puesta en los meses de mayo, junio y julio, cuando se realiza la liquidación de las cosechas y entra una esperada suma de dólares por las ventas al exterior.
De todos modos, los guarismos logrados todavía no son suficientes para recuperar el ritmo comercial de 2023. El reporte de Acara señala que las ventas de cosechadoras, tractores y pulverizadoras en el acumulado de los primeros ocho meses de 2024 muestra una caída del 15% con relación a igual periodo del año anterior. Y si tomamos como referencia los datos de septiembre -los últimos disponibles al cierre de esta edición-, la comercialización de maquinaria agrícola tuvo una marcada desaceleración, cayendo un 33,5% respecto de agosto (se patentaron 622 unidades).
En lo que va de 2024, las operaciones totalizaron las 4.700 unidades, lo que significa una caída del 11,3% frente a las 5.300 unidades vendidas en 2023. Aunque el factor climático, un mayor acceso al financiamiento y la disminución de las tasas de interés parecieran justificar el repunte en esta segunda parte del año.
“Los tres grandes drivers siguen siendo el volumen de producción, que está asociado a lo climático; los precios internacionales, que podríamos pensarlos medianamente estables, y la financiación, que haya y que sea a tasas lo más competitivas posibles”, explicó a Punto biz Adrián Titarelli, gerente de Finanzas de Crucianelli. Destacó, además, que “el agro es uno de los sectores que menos morosidad tiene” y que “va a estar funcionando muy bien, junto con la minería”.
En la misma línea, Ignacio Tanzi, cabeza de la firma homónima, remarcó que las ventas para ellos empezaron a traccionar en marzo, con Expoagro, y que ya tienen comprometida toda la producción hasta febrero de 2025. “Entendemos que estos niveles se van a sostener por un tiempo porque viene acompañando bien la lluvia, hay buen perfil de suelo, se empezó a recuperar el tema del crédito y hay muy buenas tasas en pesos y en dólares”, sostuvo el ejecutivo.
Claro está que también hay que considerar la estacionalidad propia en el volumen de comercialización de los productos: con la siembra se termina la temporada de un producto y con la cosecha arranca la de otro. Pero, en líneas generales, hay coincidencia en que en este segundo semestre está levantando cabeza la venta de maquinaria agrícola.
“Fue un primer semestre más tranquilo y este segundo viene más movido. Se dio más y mejor volumen de ventas ya con la cosecha de granos gruesos firme, con el productor sabiendo lo que pudo cosechar y con las buenas líneas de créditos para Agroactiva. Todo eso hizo que se motorizaran nuevas operaciones. Entendemos que hay una posibilidad de que pueda mantenerse durante el año que viene a medida que se vayan despejando algunos temores climáticos”, subrayó Titarelli.
En el marco de Agroactiva, por ejemplo, se lanzaron planes de financiación para beneficiar tanto a los productores agropecuarios como a las fábricas agroindustriales. Se trató de líneas en pesos y en dólares, a tasas desde el 19% anual para financiar hasta el 100% de la adquisición de maquinaria y equipamiento agrícola.
En el centro-norte provincial, el humor fue fluctuando entre el estrés hídrico y la chicharrita. “Muchos negocios que se habían cerrado en Expoagro después se tiraron para atrás por el tema de la chicharrita. Los márgenes se habían resentido muchísimo y nosotros somos muy de la filosofía de que al productor le tiene que ir bien para que pueda invertir. Ahora estamos viendo un repunte producto de una multiplicidad de factores”, precisó Esteban Pivetta, gerente de Marketing y Estrategia de Altina.
¿Cómo lograrlo? Sumar tecnología,
la clave
En los últimos años el sector ha experimentado una transformación significativa gracias a la integración de tecnologías avanzadas en la maquinaria agrícola. Desde sistemas de GPS y drones hasta sensores de humedad y plataformas de análisis de datos, estas innovaciones permiten a los productores maximizar la eficiencia y sostenibilidad en cada operación.
La suma de fierros inteligentes optimiza el uso de insumos, reduce costos y minimiza el impacto ambiental. Por ejemplo, los tractores equipados con tecnología de precisión pueden aplicar fertilizantes y pesticidas de manera más rigurosa, y el uso de drones para la supervisión de cultivos permite al agricultor identificar problemas de manera temprana. Esta combinación de tecnología potencia la producción y posiciona a la Argentina como un líder en la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles en la región.
“Hoy más que nunca hay que ser eficientes y más competitivos para mejorar procesos y para poder competir internacionalmente, con lo cual hay que invertir en procesos, software y tecnología blanda, trabajar mucho en la provisión de proveedores y en el stock de materia prima”, precisó Titarelli.
“Tenemos toda la tecnología disponible del mundo que puede tener cualquier empresa multinacional, y con el plus de que tenemos modelos configurados a requerimientos específicos de lo que es Argentina. Una fábrica multinacional produce un modelo más global. En cambio, nosotros tenemos máquinas bien desarrolladas para la necesidad del productor de acá, en lo que es materia de fertilización, medidas de transporte, etcétera”, sumó Tanzi.
La empresa fue, por caso, pionera hace más de 20 años en el desarrollo e introducción al mercado Argentino de la sembradora 9200 Air Drill, de tolva central para la siembra de granos finos y gruesos.
Las tradicionales “sembradoras de cajón” ubican la semilla y los fertilizantes en una tolva dispuesta a lo largo de toda la sembradora y los insumos caen a los abresurcos por gravedad. No se pueden plegar verticalmente para el transporte, la capacidad de insumos es limitada y para llenar la tolva uno debe ir desplazándose a lo largo de la misma. Estas máquinas, en cambio, utilizan un sistema de tolva central de gran capacidad, donde una corriente de aire se encarga de transportar las semillas y el fertilizante hasta los abresurcos.
Más crédito, mejores tasas y buen clima para la venta de maquinaria agrícola
Agosto fue el mejor mes en los últimos 5 años. La estacionalidad de los productos pesa, pero todos coinciden en que se motorizaron las operaciones.
SEGUNDO SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
Por MARCIA CARRARA
Con respecto a agosto de 2023 el patentamiento de maquinaria tuvo
un alza del 32,8%.
El uso de fierros inteligentes optimiza los insumos y achica el impacto ambiental.
El uso de fierros inteligentes optimiza los insumos y achica el impacto ambiental.