Aplican inteligencia artificial para ayudar a las empresas a ahorrar costos
En el mundo de la industria la eficiencia y la precisión son elementos claves para el éxito productivo. Waia, empresa de software con base en el barrio Fisherton, innovó dando un paso adelante y aplicando inteligencia artificial en la optimización de procesos. De esta manera, mediante sus desarrollos acercan a los empresarios soluciones avanzadas que no sólo mejoran la eficiencia operativa, reduciendo costos de producción, sino que también facilitan la transformación digital efectiva en el sector industrial argentino.
“Ofrecemos software personalizado, permitiendo a las fábricas automatizar y mejorar distintos aspectos de sus operaciones”, explicó en diálogo con Punto biz Harald Valdivieso, CEO de Waia. En esa línea, comentó a modo de ejemplo que uno de sus clientes es una importante empresa textil. En este caso, Waia implementó un sistema de trazabilidad que monitorea cada etapa del proceso de producción, desde la adquisición de la tela hasta el empaquetado final. A través del análisis de datos en tiempo real, el software detecta áreas de ineficiencia y desperdicio.
Al mismo tiempo, Waia trabaja con clientes alrededor del mundo, siendo una startup de alcance global. La firma trabaja día a día para seguir expandiéndose sin fronteras. Entre su portfolio de clientes, se destacan empresas que tienen base en Miami, Madrid y Lima.
“Así, por ejemplo, se puede observar que una remera simple toma 35 segundos en ser producida, mientras que una más compleja requiere minuto y medio. Con esta información, la empresa puede ajustar su estrategia para maximizar la producción de artículos más sencillos y reducir costos”, indicó Valdivieso.
El mantenimiento predictivo es otro avance que la desarrolladora de software ofrece a las industrias. La tecnología basada en IA y aprendizaje automático permite prever fallos en maquinaria antes de que ocurran. Esta innovación, analiza el uso y el desgaste de las máquinas para programar mantenimientos preventivos y evitar paradas no planificadas en la producción. Al anticipar estos problemas, se reduce el tiempo de inactividad y se mejora la continuidad operativa, evitando pérdidas económicas y optimizando el rendimiento de la maquinaria.
“Otro aspecto es que nuestros productos y servicios están dirigidos a empresas en transición hacia la transformación digital. Muchas organizaciones aún no dieron el salto hacia la digitalización completa. Para estos casos, ofrecemos plataformas de gestión en la nube que mejoran la visibilidad y el control de las operaciones”, añadió el CEO.
“Desde el manejo de cadenas de suministro hasta la gestión de distribución, estas soluciones digitales ayudan a las empresas a integrar sus procesos y mejorar la eficiencia en general –explicó–. La digitalización no sólo optimiza los procesos internos, sino que también proporciona herramientas para un mejor análisis y toma de decisiones estratégicas”.
Además de sus éxitos en el mercado argentino, también trabajaron en proyectos
internacionales. Un caso es su colaboración con una empresa del sector agrícola en Estados Unidos, donde desarrollaron un sistema que combina drones y análisis de datos para optimizar la fertilización de cultivos y reducir el desperdicio.
SE SUBEN A LA TENDENCIA
Se destacan por sus clientes en el exterior, aspecto al que le están metiendo mucha
fuerza. Apuntan a desarrollar un producto personalizado.
El software de Waia permite automatizar
y mejorar operaciones.
El mantenimiento predictivo es otro avance que la desarrolladora de software ofrece a las industrias.
Estas soluciones digitales ayudan a las empresas a integrar sus procesos.