A partir de 2017, con el interés que empezaba a generar Vaca Muerta, las empresas de distintos rubros de la provincia de Santa Fe empezaron a interiorizarse en cómo hacer negocios en ese sector. Dos años después, se creó la Mesa Provincial de Gas, Petróleo y Minería que tiene por objetivo potenciar la participación de empresas santafesinas no solamente en los sectores hidrocarburíferos sino también en las provincias mineras. De allí en más, el crecimiento del sector parece no tener techo.
El rol de Santa Fe en los negocios de la minería quedó de manifiesto en los últimos encuentros del rubro en provincias mineras como Salta y San Juan, cuando participaron más de 30 empresas locales de la ronda de negocios y hasta muchas de ellas tuvieron su propio stand. Buena parte viene trabajando con el sector minero desde hace al menos una década. Están localizadas en el área metropolitana de la capital provincial, el Gran Rosario, Esperanza y Sunchales, entre otras localidades. Además, empiezan a asomar firmas industriales y de servicios que tienen interés en convertirse en proveedoras de bienes y servicios.
Milicic, Aercom, Proseind, Fimaco, Sica, Metalúrgica Sarmiento, Acerias 4C, Juan F. Seco y Ebinox son algunas de las firmas locales que encabezan la legión de santafesinas que hicieron punta en el negocio minero. “Santa Fe tiene un entramado productivo muy importante, especialmente asociado al agro, y eso es una ventaja porque el proceso de la minería es similar. Hay coincidencia entre lo que produce la industria santafesina para el agro y lo que necesita la industria minera como insumo. Santa Fe tiene mucho para darle a la minería en términos de fabricación de piezas para equipos pesados, principalmente en el rubro metalmecánico”, describió Matías Baglietto, vicepresidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (Campim). En efecto, la cantidad de empresas santafesinas que proveen a la minería es similar al número de firmas de Buenos Aires, lo que da cuenta del peso de la provincia en el sector.
“Al día de la fecha tenemos 200 empresas que participan de la Mesa de Gas, Petróleo y Minería a la que hemos fortalecido participando de distintos eventos vinculados con el sector como la Expo San Juan Minera y Argentina Mining 2024 en Salta o a la que vamos a asistir en Neuquén. En todos estos eventos participan empresas santafesinas en el stand institucional para promocionar sus productos y/o servicios”, apuntó Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial del Gobierno de Santa Fe.
Las empresas santafesinas proveen todo tipo de servicios y productos a la minería; desde perfiles metálicos, catering, piezas de plásticos, tanques, viviendas prefabricadas hasta calzado para soportar las hostiles superficies mineras. Hay expectativa de que con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Rigi) pueda abrirse un nuevo escenario de posibilidades para la provincia. Santa Fe, si bien no dispone de minerales en su distrito, le viene poniendo fichas al desarrollo del sector. Por un lado, por el convencimiento de que es el rubro que le va a aportar al país los dólares que necesita y, por el otro, porque el volumen de lo que se viene es superior a la capacidad de las provincias que sí tienen gas, minería y petróleo.
“Todas las empresas pueden reconvertirse o transformarse en proveedoras del sector minero y petrolero. Hay algunas que no tienen que hacer ningún cambio en su línea de producción, como por ejemplo las que se dedican al sector de indumentaria o de calzado de seguridad. Simplemente amplifican sus ventas al poder ingresar a esos sectores. Y hay otras como por ejemplo en el sector metalmecánico que quizás tienen que hacer algún tipo de modificación en sus procesos productivos, incorporar maquinaria para producir con los estándares y exigencias que le indican sus clientes. Ahí vemos que con muy poco han podido transformarse en proveedoras y hay algunas que están en proceso de convertirse a partir de que incorporen cierto equipamiento”, opinó Beccani.
Una distinción es que muchas empresas santafesinas no venden directamente al sector minero-petrolero, sino que lo hacen a las grandes proveedoras que tiene el rubro. Por lo tanto, se transforman indirectamente en proveedores del sector y, de esta manera, suman otras 100 a la legión de firmas que ya brindan servicios o que llegan al sector minero y petrolero.
Todo al Rigi
En el sector apuestan por la aprobación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (Rigi), que está incluido en la Ley Bases y plantea una serie de beneficios impositivos para inversiones de más de u$s200 M. La medida activaría la concreción de los proyectos mineros pendientes –hay 180 en total–, favorecería el desarrollo del litio y del cobre y acercaría importantes jugadores. Esto significaría un fuerte impulso para la actividad, que actualmente emplea de manera directa e indirecta a 100.000 personas.
“Argentina no construye una mina de hierro hace 50 años, una de uranio hace 40, una de cobre hace 25. Tenemos recursos, pero nos cuesta consolidar reservas y no tenemos la inversión para construir las minas. Entonces a esas operaciones le tenemos que dar las condiciones para que puedan construirse. Las condiciones requieren de un marco especial de estabilidad fiscal para que las inversiones sucedan y sepan que no le van a subir impuestos y un marco impositivo relativamente similar al de los países vecinos”, analizó Matías Baglietto, vicepresidente de la cámara que agrupa a los proveedores mineros.
Legionarios: los que hicieron punta para subirse al boom minero
Algunas vienen trabajando con el sector desde hace al menos una década y hoy ya son más de 200 que proveen a la minería.
PIONEROS
Por ARIEL ECHECURY
El peso de Santa Fe en el negocio de la minería se advirtió en los últimos encuentros del rubro.
La actividad emplea en la actualidad a 100 mil operarios de manera directa e indirecta.