Digital publication | Page 66

Por MARCIA CARRARA

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Rigi) ya es oficial en Argentina y puede abrir un nuevo escenario de posibilidades para Santa Fe. Lo dijo el propio gobernador Maximiliano Pullaro ante la audiencia empresaria de Idea en Rosario: “La nueva ley de Rigi nos da una inmensa oportunidad a los que tenemos industria metalmecánica”.

Habló, de hecho, de la “reconversión de empresas” si llegan grandes inversiones en energía, petróleo, gas y minería. Aunque la bota no dispone de minerales en su distrito, le viene poniendo fichas al desarrollo de esos cuatro sectores (sobre todo a la minería) y hoy más de 300 empresas les proveen de bienes y servicios. Hay un convencimiento de que el rubro minero le va a aportar al país los dólares que necesita y de que el volumen de lo que se viene es superior a la capacidad de las provincias que tienen gas, energía o petróleo.

Si bien el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini, confirmó la adhesión del Ejecutivo al Rigi –todavía sin mayores precisiones sobre su instrumentación al cierre de esta edición–, aclaró que para concretarlo falta que presenten el proyecto de ley y que se apruebe en la Legislatura. Además, confirmó en el marco del Santa Fe Business Forum que trabajan junto a Nación en el programa “Mini Rigi” para incentivar inversiones menores a los u$s200 M. Pullaro, por caso, se adelantó y dijo que el gobierno provincial acompañará con “subsidio de tasas para que la industria pueda potenciarse”.

“Viene un nicho inmenso para la Región Centro”, concilió el mandatario santafesino.

Ante la consulta de Punto biz sobre qué cocinan para las empresas que se lancen a proveer a los nuevos megaemprendimientos, desde el gobierno santafesino no soltaron demasiada prenda y sólo se limitaron a decir que están “implementando créditos sin necesidad de que haya Rigi” y que “el Rigi no es un condicionante para las actuales líneas de financiamiento”. La provincia tiene hoy en marcha el programa “Santa Fe Activa”, que contempla distintas líneas de crédito a través del Banco Santa Fe, Banco Nación, BICE, CFI, Banco Municipal de Rosario y Agencias de Desarrollo.

“Se van trabajando desde las diferentes mesas las necesidades de financiamiento de los sectores productivos y las necesidades en términos de formación o de infraestructura”, sostuvieron. Y deslizaron: “No tenemos apuro tampoco por adherir ya que las empresas de Santa Fe que son prestadoras de servicios o venden insumos a las empresas vinculadas al sector de gas, minería y petróleo estarían incluidas en los beneficios del Rigi por la modificación que se introdujo cuando el texto pasó de diputados a senadores”.

Santa Fe no tiene expectativas en inversiones directas de la magnitud del Rigi, pero sí pretende erigirse como proveedora de servicios a las diferentes actividades contempladas en el régimen. De allí la fuerte presencia de autoridades provinciales con empresas en ferias de zonas mineras: Santa Fe participó de la Expo Minera en San Juan y fue con un stand y 14 firmas a Salta para el Argentina Mining 2024, otra cumbre del sector con eje en el litio.

Los rubros para abastecer a energía, minería, gas y petróleo son múltiples. Demandan servicios de ingeniería; consultoría ambiental, legal, económica y financiera; ropa de trabajo; combustibles; maquinaria; hotelería; traducción y comunicación, entre muchos otros. Esa asistencia es diaria y sofisticada y sólo la pueden garantizar las compañías que operan en el país.

El Rigi está diseñado para atraer capitales, principalmente extranjeros, a través de beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, con el objetivo de posicionar a la Argentina como un destino competitivo para las inversiones internacionales.

Si se quiere ver el vaso medio lleno, la ley pide un 20% de compre nacional durante la etapa de proyecto y operación, y la reglamentación lo ratifica. Pero el vaso medio vacío es que el articulado establece que las compras serán obligatorias siempre que estén en condiciones de precio y calidad de mercado. Y no aclara cómo se va a comparar. Si a los bienes e insumos importados se los exonera de cualquier tipo de tributo de importación, por definición, van a estar siempre más baratos que en el mercado local.

Las líneas de crédito

vigentes

Pullaro ya había oficializado la apertura de cinco líneas de crédito impulsadas para reactivar la producción, el campo, la industria, el comercio, el turismo y la ciencia e innovación bajo un esquema de articulación con entidades financieras. Coordinadas a través del programa provincial “Santa Fe Activa”, el financiamiento está destinado a la adquisición de maquinaria agrícola, compra de bienes de capital e inversiones.

De momento, son las herramientas que pone sobre la mesa la provincia para financiar proyectos productivos. Una por una, montos, condiciones y plazos:

n Créditos para maquinaria agrícola: el destino es la adquisición de maquinaria agrícola de fabricación nacional. El monto máximo por solicitante es hasta $200 M, en un plazo de hasta 4 años y una tasa final para el solicitante del 10%. Tasa fija del 36,62%, menos 7 puntos de subsidio del Gobierno de Santa Fe, bonificaciones del BNA y fabricantes adheridos, y 4 puntos a través de BNA Conecta.

n Créditos para compra de bienes de capital nuevos: el destino es para maquinaria e implementos agrícolas santafesinos. El monto máximo por solicitante es hasta $200 M, en un plazo de hasta 4 años y una tasa final para el solicitante del 16,17%. Tasa fija del 23,17% (incluye bonificación de fabricantes adheridos), menos 7 puntos de subsidio del Gobierno de Santa Fe.

n Créditos para inversiones: destinado a todos los sectores económicos con un monto máximo por solicitante de hasta $200 M, en un plazo de hasta 10 años y con una tasa final del 10%. Tasa fija del 17% durante el primer año (incluye 7 puntos de subsidio del Gobierno de Santa Fe). Tasa Badlar a partir del segundo año, menos 7 puntos de subsidio del Gobierno de Santa Fe. El plazo de la bonificación provincial es de 36 meses desde el desembolso.

n Créditos para capital de trabajo: destinado a todos los sectores económicos con un monto máximo por el solicitante de hasta $200 M, un plazo de hasta 18 meses y con una tasa final para el solicitante de hasta 180 días. Tasa fija del 21% (incluye subsidio de 7 puntos del Gobierno de Santa Fe). Badlar hasta 18 meses, menos 3, 4 o 6 puntos de subsidio del BNA, según tipo de cliente, y 7 puntos de subsidio del Gobierno de Santa Fe. Reglamentación N°700 - Línea de Créditos a MiPyMEs “Carlos Pellegrini”.

n Créditos para hoteles y restaurantes: destinado a la adquisición de equipamiento o mobiliario y para ampliación o refacción de instalaciones de turismo regional. El monto máximo por solicitante es hasta $30 M, en un plazo de hasta 36 meses y con una tasa final para el solicitante del 27%. Tasa fija del 34%, menos 7 puntos de subsidio del Gobierno de Santa Fe. Vigente hasta el 31 de diciembre de 2024 o hasta agotar el cupo.

“Estas líneas de crédito son una de las herramientas más importantes y solicitadas por el mundo productivo”, precisaron, y subrayaron el vínculo con el Banco de Santa Fe y los bancos Nación y Municipal de Rosario, que se acoplaron.

Qué cocina el Gobierno

para las empresas que

se lancen a proveer

La provincia quiere jugar fuerte en los sectores beneficiados por la nueva ley de inversiones, sobre todo en el minero.

¿RIGI SANTAFESINO?

Más de 300 empresas proveen bienes

y servicios de energía, petróleo, gas y minería.

"La nueva ley de Rigi nos da una inmensa oportunidad", aseguró Pullaro.

El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, confirmó la adhesión de Santa Fe.