Digital publication | Page 62

Por SANDRA CICARÉ

“Las restricciones locales a los proveedores generan cepos internos que no ayudan a nadie”, afirmó en forma tajante el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (Caim), Roberto Cacciola. “Como industria minera no estamos de acuerdo con la idea de localización reducida”, aseveró para ratificar la idea.

En diálogo con Punto biz durante el VII Encuentro Minero Chileno Argentino, el ejecutivo que también es presidente de Minera Santa Cruz, explicó que la minería “lo que quiere son productos competitivos, de buena calidad”, y que hay provincias como Santa Fe o Córdoba que “tienen una infraestructura en determinadas actividades industriales que son muy importantes desarrollar para trasladarlas a la minería”.

-¿Qué opinión tiene sobre el compre local que adoptan las provincias mineras y que en algunos casos restringe el ingreso de proveedores de otras regiones?

- No compartimos el concepto de las restricciones locales de las provincias. Creemos que hay que fortalecer el tema con las comunidades y hay que dar prioridades, pero no acordamos con imponer por imponer limitaciones que atentan contra las decisiones de las empresas, porque el crecimiento minero va a ser grande y va a sobrar. Estamos discutiendo algo que no va a tener sentido en la práctica. Resalto que los gobernadores del NOA han evolucionado mucho, pero estos preconceptos respecto de la localización de proveedores generan cepos internos, que no ayudan a nadie. Todo se tiene que realizar con inteligencia. En las provincias donde están los proyectos mineros hay que trabajar mucho en capacitación y las empresas que vengan de otras provincias también tendrán que capacitarse, formar a gente local y hacer una combinación. Pero como industria minera no estamos de acuerdo con esta idea de localización reducida, porque juega en contra de todos, no beneficia a nadie.

- En la provincia de Santa Fe o la Región Centro hay un desarrollo de la industria metalmecánica, por ejemplo, que fue readaptándose para abastecer al sector de gas, petróleo y minería. ¿Creen que están preparadas para proveerlos?

- Yo creo que van a tener que demostrar que pueden hacerlo. Son provincias que han desarrollado su actividad y posiblemente tengan que reconvertirse en determinadas cuestiones. Si la disposición existe, si la tecnología lo permite, si la decisión de ir adelante también se suma, creo que el expertise lo tienen. El sector minero es tan exigente como cualquier otro. Lo que quiere son productos competitivos, de buena calidad. A todos nos conviene mucho más comprar productos en Argentina que traerlos de afuera. Ese es un mito que hay que desterrar. Lógicamente hay algunos que pueden pensar distinto. Pero nosotros, como industria minera, creemos que para fortalecer la imagen de la minería hay que darle participación a todos los que estén en condiciones de aportar a ella.

- En la reglamentación hubo algunos cuestionamientos de sectores industriales respecto del punto vinculado al porcentaje de proveedores locales. ¿Ustedes cómo lo ven?

- Nosotros ya tenemos un régimen especial en la ley de inversiones mineras y cuando se discutió la aprobación del Rigi siempre dijimos que el régimen que teníamos en la minería fue exitoso en cuanto a lo que se puede importar sin aranceles y lo que no. Esto ya estaba destinado a insumos, repuestos, maquinaria que no se produce en el país. Ahora, si por ejemplo, hay maquinaria que se produce en el país –que de paso digo que es poca porque la actividad minera es muy específica y no hay mucha escala aquí para equipamiento minero específicamente–, estamos de acuerdo que entren con arancel. Pero respecto de otro tipo de insumo que pueda el país competir y demás, me parece que lo mejor que hubiera podido pasar con el Rigi es que hubiera habido, en vez de un porcentaje, un listado que se actualiza con posiciones arancelarias que dice qué productos son los que están eximidos del pago de aranceles y cuáles no. Entonces, yo creo que ahí también juega, ya está la ley, la responsabilidad de todos para que esto no sea una dificultad. Tenemos que ser inteligentes. Si no hay proyectos mineros, no hay proveedores. Pero si hay proyectos mineros y no les damos la cabida correspondiente a todo el mundo para que participe de la minería, no conseguiremos licencia social. Entonces, a los proveedores el mensaje es que sean responsables, sean proactivos, busquen desarrollarse con el apoyo de las empresas y demás, pero no busquen, en muchos casos, ser meros intermediarios. En eso no nos van a encontrar a favor. Pero sí creo que la minería tiene la posibilidad de extender chances económicas a muchas otras actividades, incluyendo otras provincias que no están en los proyectos mineros.

- ¿Es factible que algunos de los mega proyectos mineros que se proyectan en San Juan, especialmente para cobre, puedan sacar su producción por el puerto de Rosario?

- Son decisiones de cada proyecto en particular. Puede haber proyectos a los que les convenga más salir por Rosario y otros salir por Chile. Aquí siempre la clave es ver cuál es el camino más económico, más rentable, más lógico. Con todo lo que se viene no estamos en condiciones de dar definiciones pragmáticas.

- ¿Cómo se encuentra la Argentina en cuanto a desarrollo de proyectos?

- En litio y cobre prácticamente no producimos nada, hay pequeños productores. El litio vino creciendo a partir de una definición clara, que fue la suba de precios generalizada que permitieron comparativamente la posibilidad de comenzar a incrementar la producción. A fines de 2022 teníamos una producción anual de carbonato litio de 35 mil toneladas anuales y con los proyectos que se han incorporado y los que están en construcción, deberíamos estar para 2026 en alrededor de 235 mil toneladas. Lógicamente la situación ha variado en los últimos meses por una caída fuerte del precio del mineral. Seguro van a ser más lentas las decisiones que se tomen en los próximos meses. Con respecto al cobre tenemos grandes proyectos conocidos desde hace 60 o 40 años. No tuvimos la capacidad de poder desarrollarlos porque no estuvimos a la altura de la estabilidad y de generar condiciones para que los inversores vengan a Argentina a invertir. Hoy se abre una oportunidad histórica porque de la mano de esta crisis profunda sale a relucir algo que es importantísimo como es la decisión de ir adelante con esta nueva legislación del Rigi, que viene a solucionar dos problemas que tenemos en Argentina: uno es la seguridad jurídica, y otro, la competitividad tributaria. Esto nos dio la posibilidad a todos de avanzar con las provincias, con los gobernadores que están pensando más allá del corto plazo, en periodos que los trascienden y en el futuro de sus provincias. Los desafíos son de toda índole. En el cobre tenemos seis proyectos en condiciones de ir adelante y hay necesidad de infraestructura, de capacitación, de proveedores, de entrenamiento permanente.

“El compre local

genera cepos internos”

El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras planteó la posición del sector sobre la forma en que las provincias administran la cadena de proveedores.

ENTREVISTA. ROBERTO CACCIOLA,

PRESIDENTE DE CAEM

"La clave es ver cuál es el camino más económico, rentable y lógico", plantea el presidente de Caem.

"No compartimos el concepto de las restricciones locales de la provincia",

aseguró Cacciola.

La minería busca productos competitivos, de buena calidad.