Digital publication | Page 55

El sector metalúrgico es fundamental en la estructura productiva del país y la participación de las industrias santafesinas es históricamente destacada. Tras los cimbronazos de la caída de la actividad, la metalmecánica se enfrenta a la posibilidad de nuevas oportunidades de negocios de la mano de las inversiones que pueden llegar luego de la sanción del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi). El desafío es convertirse en proveedoras de los sectores estratégicos que se promueven.

La metalmecánica en argentina es uno de los sectores más amplios y diversos de la industria nacional. Abarca desde materias primas y productos semielaborados hasta los bienes de capital sumamente complejos como puede ser la maquinaria agrícola o el equipamiento médico y los proyectos de ingeniería llave en mano con tecnología avanzada para otro tipo de industrias.

El entramado productivo de Santa Fe está integrado por 6.100 industrias y 3.250 son del sector de la metalmecánica. La cifra marca la importancia del sector. En su gran mayoría son pymes: 92% de los establecimientos ocupan a menos de 50 trabajadores. Si bien las empresas están distribuidas en los 19 departamentos de la provincia, hay una gran concentración de firmas en el departamento Belgrano –en el que se encuentran las localidades de Las Rosas, Las Parejas y Armstrong– y el departamento Rosario, según datos de la Secretaría de Desarrollo Industrial de Santa Fe.

Es justamente en el área del Gran Rosario, que está integrada por la ciudad más poblada de la provincia y la tercera del país –cuenta con 1.342.61 habitantes, según datos del Censo 2022, y en total suma 6 municipios y 18 comunas–, donde la industria metalmecánica tiene gran relevancia a nivel nacional, pero también un gran potencial de crecimiento y desarrollo.

En el país hay 82 ramas de actividades y en el departamento Rosario se encuentran 73. De esta forma 89% de las actividades metalúrgicas se producen en el departamento Rosario, según un informe de la Asociación Industriales Metalúrgicos (AIM) elaborado en base a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del 2021.

Además, mientras que en el país existen 20 mil establecimientos, en el departamento Rosario se concentran 1.276 firmas. En Santa Fe suman 3.010, el 14,5% del total nacional.

En tanto, el informe indica que, de los 330 mil puestos de trabajo del sector a nivel nacional, unos 30 mil se encuentran en los departamentos de Rosario, Constitución y San Lorenzo.

“Rosario es la jurisdicción de mayor desarrollo de la industria metalmecánica del país”, resalta el informe de AIM. Lidera el ranking el Gran Rosario y luego siguen Córdoba capital, la ciudad de Tigre, General San Martín, La Matanza, 3 de Febrero, Vicente López, Zárate, Comuna 1 de Caba y Lanús.

Además, unas 350 empresas santafesinas del sector exportan. Una característica que implica estar a la altura de la calidad exigida a nivel internacional, pero que la muestra también en condiciones óptimas para atender el mercado nacional.

Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial de Santa Fe, destacó que hoy muchas empresas del sector proveen a sus habituales clientes y además están incursionando en el sector de minería, gas y petróleo. Es aquí donde puede explotar la demanda gracias al Rigi.

“De los complejos industriales que tiene Santa Fe la metalmecánica es el segundo en importancia después del sector alimenticio. Está ahí, prácticamente a la par. Para Santa Fe representa un tercio de los empleos industriales, más o menos 50.000 puestos de trabajo con relación a los 150.000 de los que tiene la industria. Es el sector que mejor posicionado está. Es un proveedor de privilegio y estratégico en el sector de gas, minería y petróleo. Actualmente tenemos aproximadamente 200 empresas que están haciendo negocios con Vaca Muerta y con las explotaciones mineras en distintas partes del país”, resaltó Beccani y agregó que existe una apuesta fundamental y el sector metalmecánico está muy involucrado en la mesa de gas, minería y petróleo de Santa Fe.

“Con las inversiones que van a llegar a través de la adhesión de las provincias mineras al Rigi, Santa Fe pica en punta en materia de proveedor de esos sectores”, subrayó Beccani.

Perspectivas

El escenario industrial no fue fácil durante el 2024, pero la tendencia puede cambiar. Una encuesta del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) realizada en agosto reveló que las empresas perciben una situación peor que hace un año, tanto a nivel empresarial (52,3%) como sectorial (69,4%) y nacional (60,6%), aunque con una leve mejora respecto al relevamiento previo.

“Al comparar estos datos con las expectativas para este año, queda claro que no se cumplieron: el 40,2% de las empresas esperaba una mejora económica del país para 2024, pero el 60,6% ahora ve una situación peor. De igual manera, el 42,4% anticipa mejoras en su sector, pero el 69,4% afirma que ha empeorado”, subraya el informe de la UIA.

A pesar de todo, los industriales siguen siendo optimistas para el próximo año: el 62,9% espera una mejora en su situación económica empresarial, el 62,2% en su sector y el 67,0% en el país.

Un dato a tener en cuenta para el futuro de la actividad tiene que ver con que el promedio de utilización de la capacidad instalada de las empresas se ubicaba en 58%. Para el 69% de las empresas esta utilización estuvo por debajo del nivel considerado óptimo. De esas empresas, el 55,6% espera recuperar esos niveles en la segunda mitad del 2025 o después.

En este contexto, el 47,7% de las empresas considera que es buen momento para invertir en maquinaria y equipo. También, se incrementaron las empresas que piensan que es buen momento para invertir en capital de trabajo y bienes de uso (39,5% y 42,3%, respectivamente), reveló el informe de la UIA.

Para estar a la altura de las demandas que puede llegar a tener, muchas empresas se entusiasman con invertir y ampliar sus plantas o incorporar tecnología. En este marco se inscriben el debate por una nueva ley pyme que busca una simplificación tributaria, un nuevo régimen de incentivo a la inversión pyme industrial, la promoción de empleo para la competitividad, la actualización automática de los parámetros de categorización mipyme, que hace foco en la internacionalización, el financiamiento, la creación de nuevas empresas y los trámites digitales.

Entre otros puntos, se requiere una amortización acelerada en impuesto a las ganancias para inversiones en 2 años. En los casos de los bienes de capital de origen nacional, dar aplicación al decreto 209/2022. También la deducción de intereses sobre el capital propio y la devolución anticipada del IVA de la inversión.

También se propone lograr una reducción de contribuciones patronales para pymes del sector industrial con incentivos regionales: disminuir el costo salarial asociado a los bienes transables.

Entre otros ejes se busca eximir de Derechos de Exportación a las exportaciones de bienes industriales de pymes, un aumento de los reintegros para pymes (para compensar IICC, IIBB, tasas, etcétera), reintegros totales para las pymes exportadoras y un nuevo Régimen de Admisión Temporaria para pymes proveedoras de cadenas exportadoras.

Unas 350 empresas santafesinas del sector metalmecánico exportan.

Un nuevo horizonte para

el potencial de la metalmecánica santafesina

El sector puede convertirse en un proveedor estratégico en rubros como gas, minería y petróleo luego de la aprobación del Rigi.

EL PUNTO DE PARTIDA

Por PATRICIA MARTINO

En Santa Fe conviven 6.100 industrias, 3.250 de las cuales son metalmecánicas.

La mayoría de las firmas se concentran en

el Gran Rosario y el departamento Belgrano.