Digital publication | Page 26

En el contexto actual, la transición energética se presenta como un desafío y una oportunidad para las empresas de distintos sectores. La necesidad de cambiar la matriz hacia fuentes renovables y sostenibles (como la solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, entre otras) responde tanto a cuestiones medioambientales como económicas.

El uso de energías renovables no sólo contribuye al objetivo mayor de cuidar el planeta, sino que además hoy es una forma concreta de reducir costos y mejorar la competitividad de las compañías.

En Argentina y la región hay además condimentos adicionales que incentivan el cambio de paradigma como la baja de los costos de los paneles solares chinos, el fuerte incremento de las tarifas energéticas por la quita de subsidios, y la apertura de importaciones que llevó adelante el gobierno de Javier Milei. 

“En 2024, estos aspectos motivaron a las industrias grandes y medianas a independizarse en la generación de energía”, afirmó Ignacio Fleming, director comercial de Argensol, en diálogo con Punto biz. 

Fleming explicó que China “sobrestockeó” el mundo de paneles solares, lo que hizo que bajen su precio de forma contundente. “Se redujo mucho el costo de materiales para armar un parque solar. Hoy está en mínimos históricos el precio del panel”, enfatizó. Además, la apertura de importaciones posibilitó que estos equipos ingresen a la Argentina sin obstáculos.

Este combo conformó, a su criterio, un escenario muy propicio para que la industria local, las empresas y las pymes empiecen a pensar en la posibilidad de incorporar esta tecnología y que el tiempo para recuperar la inversión que demanda montar un parque solar no es tan largo. “Hace un año se hablaba de una amortización de 10 a 12 años y hoy de 6 a 8. Y, en algunas industrias específicas como la electrointensiva, se logra en cuatro”, dijo Fleming. “Un parque solar –detalló– tiene una vida útil de 30 años”. 

Además, subrayó que en Argentina la generación de energía renovable estaba concentrada lejos de los lugares de consumo. “Estaba bien mientras había poco consumo, pero las líneas de transporte de 500.000 kw, que cruzan el país, se estresaron”, señaló. Esto motivó que más empresas quieran autoabastecerse. 

 

El ahorro, factor clave

Según Alberto Rosandi, director ejecutivo de la consultora ElyS, los ahorros superan el 15% en gas natural, y entre un 8% y un 12% en energía. “Este valor podría llegar al 20%, pero hay un decaimiento de los modelos productivos”, señaló en diálogo con Punto biz.

El titular de ElyS dio ejemplos concretos de cuánto pueden ahorrar las empresas que apuesten por las energías alternativas. “Quien paga u$s3,5 el decámetro cúbico de gas puede pasar a pagar u$s2,98”, sostuvo. Y amplió: “El que en energía eléctrica paga u$s120 el megavatio hora, de repente puede pasar a pagar u$s90”. 

Además, destacó que herramientas como el pool de compras, el dashboard con IA (tableros de gestión) y la descarbonización de cadenas productivas son herramientas que producen mejoras inmediatas.

Por su parte, Fleming sostuvo que gracias a los paneles solares se puede ahorrar entre un 12% y un 18% en dólares. Y en algunas industrias electrointensivas, el porcentaje es aún mayor. 

“Para una industria es muy rentable generar energía solar para el autoconsumo, puede llegar a ahorrar hasta el 60% de la factura de luz”, indicó.

 

Las que se animaron

La transición energética y la adopción de energías renovables ofrece una serie de beneficios tangibles para las empresas, como la reducción de costos energéticos y el mejoramiento de su imagen corporativa al demostrar su compromiso con la sostenibilidad y al cumplir con normativas internacionales sobre reducción de emisiones de carbono. En esa línea, varias firmas de la región apostaron por las renovables.

Una de ellas es Argensol, que ideó y llevó adelante un proyecto novedoso de generación eléctrica asociativa en el club de campo La Rinconada de Ybarlucea, que consistió en instalar una central fotovoltaica propia, una suerte de usina comunitaria. Esto les permite a los vecinos de este barrio privado autoabastecerse de energía renovable. La empresa ya tiene en cartera unos 15 proyectos para ramas frigorífica, avícola e industrias de biodiesel o metalmecánicas, además de proyectos para molinos harineros, aceiteras, estaciones de servicio y heladerías.

Otra compañía que siguió ese camino es la alimenticia rosarina La Cumbre, que construyó un parque solar en su establecimiento ubicado en el Parque Industrial de Alvear, obra que le permitirá abastecer el 50% del consumo total de sus operaciones con energía renovable. Con una una inversión de u$s160.000, consta de 186 paneles solares que permitirán lograr una reducción de 32 toneladas de CO2. La empresa trabajó junto a la firma rosarina Sux Solar, que asesora en gestión energética. 

Otro caso es el del Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario, que en conjunto con las fundaciones Con la gente y El sol sale para todos entregó módulos de panelería solar a familias de las islas del Delta del Paraná que carecen de energía.

La siderúrgica fabricante de aceros largos en Argentina, ArcelorMittal Acindar, firmó un convenio con la empresa PCR, dedicada al sector de petróleo & gas, energías renovables y cemento, para construir un parque eólico en la localidad de Olavarría (Buenos Aires) que le permitirá abastecer con fuentes limpias sus plantas industriales asentadas en el país y continuar con su objetivo de descarbonización de su producción. El parque tendrá una capacidad de 180 MW de potencia en una primera etapa y una serie de obras de repotenciación del transporte en las estaciones transformadoras de esa localidad y de Ezeiza, que a su vez permitirán ampliar la capacidad del sistema de transmisión y posibilitar la construcción de nuevos centros de generación renovable.

“No siempre tienen que ser campos o parques grandes. Hay proyectos solares de parques fotovoltaicos que son escalables, tenemos clientes que empiezan con 100 kilowatts”, aseguró Fleming. Y amplió: “Cien kilowatts para el autoconsumo son dos hileras largas de paneles, pero a medida que les van dando ahorros, empiezan a invertirlos en agrandar su propio parque solar para ir escalándolo”.

Las claves de la transición

Rosandi detalló que el proceso de transición energética y descarbonización en las empresas abarca tres áreas principales: la electrificación de los procesos productivos, la autogeneración de energía y la integración al mercado mayorista de electricidad.

La electrificación consiste en transformar los procesos productivos, buscando no sólo la incorporación de fuentes renovables, sino también la optimización del uso de la energía.

Respecto a la autogeneración de energía, cada vez más empresas apuestan a la instalación de paneles fotovoltaicos y a la utilización de biogás.

En cuanto a la integración al mercado mayorista de electricidad, Rosandi recomendó que las empresas se integren y accedan a contratos de energías renovables, en reemplazo de las distribuidoras, que tienen un mayor costo.

  

Las barreras a la transformación

Pese a que las empresas toman cada vez más conciencia respecto a la necesidad de una transición energética, se enfrentan –según Rosandi– a tres barreras para adaptar su matriz.

La primera es financiera, ya que la situación económica de la Argentina afectó la capacidad de las pymes para invertir en proyectos de energías renovables. La segunda es una barrera de conocimiento, ya que muchos empresarios aún desconocen las opciones existentes para reducir su huella de carbono, o creen que su única alternativa es instalar paneles fotovoltaicos. 

La última traba es la falta de herramientas adecuadas para gestionar la energía de manera eficiente. En este punto, Rosandi destacó el uso de dashboard basados en inteligencia artificial (IA) como una solución clave para mejorar la eficiencia y reducir costos. Estos permiten analizar y optimizar su consumo energético, identificar ineficiencias y reducir la huella de carbono.

 

La IA arrasa

En este camino, Rosandi apoyó la implementación de la herramienta Tecnoindustria 4.0, lanzada por el gobierno provincial, como una de las soluciones más innovadoras para las empresas en su camino hacia la transición energética. La iniciativa permite integrar la IA en la gestión energética, logrando optimizar el consumo, detectar anomalías y tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

“La inteligencia artificial puede analizar grandes volúmenes de datos y proporcionar a las empresas recomendaciones específicas para mejorar su eficiencia energética”, explicó. Y agregó: “Este tipo de tecnologías no sólo ayudan a reducir costos, sino que también son un paso importante hacia la sostenibilidad”.

  

Impacto ambiental

Fleming manifestó que los paneles solares no hacen ruido ni contaminan. “Hay proyectos donde ponemos los paneles en altura y los dueños de las tierras aprovechan para hacer huertas abajo, porque los paneles tapan la luz en el peor sol del día. Es lo que se llama agrovoltaico”, explicó.

Además, por su bajo peso, muchos pueden colocarlos en sus propios techos, sin tener que ocupar parcelas de tierra.

 

Por un lado, es importante la transición energética, y, por el otro, los modelos de descarbonización y cómo nos vamos adecuando al Pacto Verde Europeo y al Carbono Horizonte Net Zero, que es lo que nos exige el mundo”, señaló Rosandi. 

Mientras que la transición energética hace referencia al proceso de cambiar de fuentes de energía convencionales a renovables, la descarbonización se refiere a la reducción de la huella de carbono.

El futuro de la energía en Argentina

A largo plazo, Rosandi es optimista respecto a la evolución de las energías renovables en el país. “Argentina tiene un gran potencial para aprovechar fuentes renovables, especialmente la solar y la eólica, pero también debe pensar en nuevas formas de generación, como la energía nuclear y la explotación de los recursos de Vaca Muerta”, opinó.

El consultor también enfatizó la importancia de una planificación energética estratégica que permita a las empresas adaptarse a los cambios globales y nacionales, y aseguró que el futuro de la energía en Argentina está vinculado a la digitalización y la inteligencia artificial. "Las empresas que integren estas tecnologías tendrán una ventaja competitiva en los próximos años", evaluó.

“Pienso que en los próximos años vamos a empezar a ver muchísimos más paneles solares y parques eólicos en esta región”, concluyó Fleming.

Energía: las empresas

que cambian el traje

La apertura de importaciones, la suba en las tarifas de luz y la baja de los costos de paneles solares chinos impulsan una transformación de la matriz energética hacia fuentes renovables.

SE HIZO LA LUZ

SE HIZO LA LUZ

La transición energética es un desafío

y una oportunidad para las empresas.

Las fuentes renovables no sólo cuidan el planeta: también reducen costos.

Por RODRIGO ELÍAS

Ignacio Fleming y Alberto Rosandi.