“Fomentamos que las empresas vean a la sostenibilidad como una inversión estratégica”, resumió Adrián Caramuto, integrante de la comisión directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo para definir los objetivos que se trazaron con Fundación Aportar, la institución que preside y que nació en 2022 para consolidar las acciones de promoción del desarrollo sostenible en la región, poblada de un entramado productivo diverso en los sectorial y en términos de escala, al que buscan acompañar con diferentes acciones para que puedan alinearse de manera activa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
“Muchas industrias han integrado prácticas sostenibles en sus operaciones, enfocándose en áreas como la eficiencia energética, la gestión responsable de residuos, el uso de energías renovables y la reducción de su huella de carbono”, afirmó Caramuto y detalló que las pymes, en particular, también están adoptando iniciativas vinculadas a los ODS, como programas de capacitación y empleabilidad para jóvenes, políticas de inclusión y equidad de género y acciones comunitarias que contribuyen al desarrollo regional.
La “falta de conocimiento o experiencia” o la “percepción de que las prácticas sostenibles requieren inversiones iniciales elevadas”, figuran entre los principales límites que identificaron desde Fundación Aportar a la hora de perfilar a las empresas de la región, así como las “dificultades para articular esfuerzos con otros actores como gobiernos o entidades financieras”.
“Ser sustentable es rentable, es un compromiso ético y una acción que posibilita muchos beneficios”, sintetizó Caramuto en esta charla con Punto biz.
- ¿Cuáles fueron los objetivos de la Cámara a la hora de crear Fundación Aportar?
- Históricamente, la Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo ha desempeñado un rol destacado en el diseño y desarrollo de proyectos de responsabilidad social empresaria (RSE), conectando al sector productivo de nuestra región con la sociedad de la cual somos parte activa. Ya en 2007 lanzamos el Programa “Cadena Productiva” que, con 17 ediciones implementadas, alcanzó a más de 45.000 alumnos de 7º grado de toda la región. La incorporación de la Fundación Aportar a nuestra gestión, en 2022, nos permitió ampliar y consolidar nuestra labor en la promoción del desarrollo sostenible. De esta manera, nuestra meta es generar un impacto positivo en la comunidad, trabajando en áreas clave como educación, formación, empleabilidad y el objetivo de hambre cero. También buscamos fomentar la responsabilidad social empresarial, apoyando a las industrias y pymes en la creación e implementación de prácticas responsables para que se conviertan en agentes de cambio. Fundación Aportar, además, se creó para articular esfuerzos entre los sectores público, privado y las organizaciones de la sociedad civil, maximizando fuertemente el alcance y el impacto de nuestras iniciativas. Nuestro propósito es convertirnos en un motor de innovación social, diseñando e implementando proyectos que ofrezcan soluciones concretas a los desafíos que enfrentamos actualmente, no sólo en el cordón industrial, sino a nivel nacional, gracias a nuestras acciones de alcance en todo el país. Estos objetivos reflejan el compromiso de nuestra Fundación de trascender su rol y asumir un liderazgo activo y protagónico en la construcción de un desarrollo sustentable y sostenible.
-¿Qué acciones llevan adelante para acompañar a las empresas en la transición hacia la sustentabilidad en sus procesos (ya sea industrias, servicios, comercios)?
- Desde Fundación Aportar acompañamos a las empresas en su gestión hacia la sustentabilidad a través de dos enfoques complementarios. Por un lado, diseñamos y ejecutamos programas en los que las empresas pueden sumarse y participar de manera conjunta, generando un impacto significativo y compartido. Estos están enfocados en áreas clave como educación, empleabilidad y formación de jóvenes, fomentando la responsabilidad social empresarial desde un enfoque colaborativo como es el caso de “Cadena Productiva”, para las escuelas primarias; “Orientar/Proyectar”, para secundarias, y “Formación de Jóvenes Líderes”, entre otras acciones. Por otro lado, desarrollamos programas personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada empresa. Un ejemplo de esto es el trabajo que venimos realizando junto a Cofco, donde hemos diseñado e implementado exitosamente Programas de Prácticas Profesionales para estudiantes de nivel secundario en localidades del país donde esa industria cuenta con presencia, charlas sobre alimentación saludable junto a la Red Argentina de Bancos de Alimentos y un Programa de Fortalecimiento de Emprendimientos diseñados todos a medida para abordar sus objetivos particulares. En 2025, desde Fundación Aportar, en alianza con la Red Argentina de Bancos de Alimentos, estamos orgullosos de lanzar el Programa “NutriMas”, una iniciativa que representa un gran paso en nuestra misión de promover el desarrollo sostenible y combatir la desnutrición en nuestro país. El mismo promueve la transformación de la soja, uno de los principales recursos de nuestra región, en soja texturizada de alto valor proteico, que será distribuida a través de los bancos de alimentos en todo el territorio argentino. Este esfuerzo no sólo aprovecha la riqueza productiva de nuestra región, que es la principal zona agroexportadora del país, sino que también busca generar un impacto positivo en las comunidades más vulnerables, abordando un problema tan crítico como la desnutrición. Desde Fundación Aportar creemos que este tipo de iniciativas son un ejemplo de cómo la articulación entre el sector productivo y las organizaciones sociales puede generar soluciones innovadoras y efectivas para los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Nuestro compromiso es seguir trabajando para maximizar el impacto de este programa, promoviendo la alimentación saludable y el bienestar de quienes más lo necesitan.
- ¿Las empresas de la región comienzan a alinearse con los ODS y a tomar acciones en ese sentido?
- Sí, las empresas de la región, tanto grandes industrias como pymes, ya están alineándose de manera activa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y tomando acciones concretas en ese sentido. Muchas industrias han integrado prácticas sostenibles en sus operaciones, enfocándose en áreas como la eficiencia energética, la gestión responsable de residuos, el uso de energías renovables y la reducción de su huella de carbono. Por su parte, las pymes también están adoptando iniciativas vinculadas a los ODS, como programas de capacitación y empleabilidad para jóvenes, políticas de inclusión y equidad de género y acciones comunitarias que contribuyen al desarrollo regional.
Desde Fundación Aportar somos testigos de cómo las empresas de la región están comprometidas con este camino, participando en programas colectivos y desarrollando proyectos a medida que responden a las necesidades de sus comunidades y al desafío global de construir un futuro más sostenible.
-¿Cuáles son los principales inconvenientes o límites que enfrentan las empresas al momento de encarar procesos de sostenibilidad?
- Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas al abordar procesos de sostenibilidad es la falta de conocimiento o experiencia en este ámbito. Muchas veces, especialmente en el caso de las pymes, no cuentan con equipos especializados o herramientas adecuadas para diagnosticar y planificar estrategias sostenibles. Esto puede generar incertidumbre sobre cómo empezar o qué acciones priorizar. Otro inconveniente significativo es la percepción de que las prácticas sostenibles requieren inversiones iniciales elevadas, como la adopción de nuevas tecnologías o certificaciones, lo que en contextos económicos desafiantes puede ser visto como una barrera importante. Además, las empresas suelen encontrar dificultades para articular esfuerzos con otros actores como gobiernos u organismos de financiamiento, lo que limita su capacidad de generar soluciones integrales y de mayor impacto. A pesar de estas limitaciones, cada vez más empresas están comprometidas con la sostenibilidad, y desde Fundación Aportar trabajamos para apoyarlas en este camino. Ofrecemos programas colectivos y personalizados que facilitan la transición, articulamos alianzas estratégicas y promovemos la adopción de prácticas responsables como una inversión en el futuro, no sólo de las empresas, sino también de la sociedad.
-¿Cuáles son los beneficios? ¿Es rentable para una empresa ser sustentable, se ganan mercados u oportunidades de negocios?
- Sin dudas, ser sustentable es, además, de un compromiso ético, una acción que posibilita múltiples beneficios. Por un lado, las empresas sustentables logran optimizar sus procesos, lo que muchas veces se traduce en una reducción de costos operativos, ya sea a través de la eficiencia energética, la gestión responsable de recursos o la disminución de residuos. Por otro lado, cada vez más mercados y consumidores valoran y priorizan a las empresas con prácticas sostenibles. Esto abre nuevas oportunidades de negocios, mejora la competitividad y facilita el acceso a mercados internacionales donde la sostenibilidad no solo es un valor agregado, sino un requisito. Además, muchas compañías que adoptan prácticas responsables logran fidelizar a sus clientes y construir una reputación sólida, lo que es clave en el largo plazo. En términos de financiamiento, las empresas que se alinean con los ODS suelen tener acceso preferencial a créditos verdes o programas de incentivos para proyectos sostenibles. Desde Fundación Aportar, fomentamos que las empresas vean la sostenibilidad como una inversión estratégica que no sólo genera impacto positivo en la comunidad, sino que también potencia su capacidad de crecer y liderar en un mundo cada vez más exigente en términos de sostenibilidad.
-¿Qué políticas públicas demandan o requieren las empresas a los gobiernos de diferentes niveles para que las acompañen en estos procesos?
- Para que las empresas puedan avanzar con mayor profundidad en sus procesos de sostenibilidad, es fundamental contar con políticas públicas que las acompañen y potencien sus esfuerzos. También es clave la creación de marcos regulatorios claros y estables que promuevan la sostenibilidad. Otro aspecto importante es la articulación público-privada para el desarrollo de proyectos conjuntos, donde el sector público actúe como facilitador y las empresas puedan contribuir con su conocimiento y capacidad operativa. Desde Fundación Aportar, creemos que la colaboración entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil es esencial para generar un impacto sostenido y construir un camino hacia el desarrollo sostenible.