La era del financiamiento bursátil en la infraestructura pública
Nación retomará 25 de las 169 obras públicas detenidas en Santa Fe.
La decisión del Gobierno nacional de suspender mucha de la obra pública que no estaba ejecutada o se encontraba en proceso de licitación, y de poner en stand by otras intervenciones en el territorio que ya registraban algún nivel de avance, derivó en una inevitable instancia de negociación con las provincias. La estrategia fue la de asegurar la continuidad de algunos trabajos, bajo promesa de los gobernadores de acompañar en el Congreso algunos de los proyectos centrales de la administración libertaria, tal el caso de la ley bases y el paquete fiscal.
Para el caso de Santa Fe, de las 169 obras que se pusieron en compás de espera, en junio el ministro de Obras Públicas provincial, Lisandro Enricco, logró que Nación se haga cargo de retomar 25 intervenciones importantes tras un entendimiento que se suscribió con el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos. Claro, el acuerdo incluye la provincialización de 20 proyectos que se financiarán vía mecanismos santafesinos.
El nuevo esquema no sólo implica la negociación directa entre los referentes de la política subnacional y el gabinete de un Javier Milei que por momentos busca someter a quienes comandan las provincias, si no que también abre el juego para que entren en acción instrumentos que le permiten a los Estados formatos alternativos a la chequera central.
En esa línea aparece el mercado de capitales que se afianza como plataforma de acceso para financiar infraestructura que deben ejecutar entes públicos, en este caso, vía el ahorro privado. En esa línea, vale decir que la Municipalidad de Rosario tiene ya una espalda trabajada luego de varias incursiones en la Bolsa. Sin ir más lejos la intendencia que comanda Pablo Javkin viene de emitir títulos para financiar obras de pavimentación en los barrios Empalme Graneros, Uriburu y La Guardia, Las Delicias y Lomas de Alberdi por $5.775 M a abonarse entre enero del 2025 y julio de 2026 con una tasa de corte de 7%. El mercado ofreció $7.604 M. Fue la segunda emisión de bonos que arma la ciudad. El año pasado emitió la primera serie, también para pavimento, por $2.740 M. El esquema armado por el equipo de Hacienda del gobierno local significó volver al mercado de capitales después de más de 50 años.
El que también innova al respecto es el gobernador Maximiliano Pullaro, quien anunció en abril un programa de emisión de títulos de deuda por hasta $50.000 M de pesos para ejecutar cuatro obras clave en zonas lindantes a las terminales portuarias para descongestionar el tránsito en época de cosecha. Fue un mecanismo que se gestó bajo el acuerdo establecido en la Ley de Presupuesto con el respaldo clave de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y el Mercado Argentino de Valores (MAV) -mercado que integra la entidad bursátil rosarina- y el Mercado Argentino Electrónico (MAE) de Buenos Aires.
“Yo creo que otras provincias sin duda van a replicar el modelo que se está dando en Santa Fe. En esa línea me parece que ‘la bota’ tiene dos vectores que ayudan a impulsar la financiación vía capital privado y mediante instrumentos bursátiles: un gobierno provincial con un equipo muy sofisticado, que tiene capacidad de entender ese tipo de cosas, y también una institución como la Bolsa de Comercio de Rosario”, expuso en contacto con Punto biz, Fernando Luciani, director ejecutivo del Mercado Argentino de Valores (MAV).
“La Bolsa de Rosario ha venido impulsando mucho el fondeo oficial vía mercado de capitales. Entonces se arma un equipo público-privado que simplemente construye ideas, conceptos que luego hay que llevar a la práctica, pero que me parece que explica mucho por qué Santa Fe va a liderar este proceso”, añadió Luciani, quien ponderó el esfuerzo de la entidad bursátil de la Cuna de la Bandera por ir al territorio y reunirse con entidades oficiales, municipales y comunas, buscando promover el mercado de capitales como terreno fértil para encontrar fondeo estratégico que ayude a concretar obras de administraciones subnacionales.
Luciani aprovechó también para poner en valor la infraestructura tecnológica que ofrece el MAV como espacio para canalizar los fondos. “El MAV tiene una infraestructura tecnológica muy eficiente y moderna que facilita el acceso de inversores a este tipo de herramientas y, a su vez, tiene 235 agentes que son operadores del mercado y que van a hacer los mejores esfuerzos para colocar entre inversores que entiendan y que puedan impulsar instrumentos como el que está desarrollando Santa Fe. Te diría que el gran valor del MAV y del mercado de capitales en conjunto es aportar la infraestructura para que una vez que está todo el proyecto diseñado, la visión estratégica, se materialice su título, que sea, y se pueda colocar en el mercado. Eso me parece que es lo más importante”, cerró.
En la misma sintonía se expresan desde Rosario Fiduciaria (Rosfid), el fiduciario financiero no bancario más importante del interior del país, que trabaja para diseñar y estructurar productos financieros para empresas y ahora Estados subnacionales que deseen incursionar en diferentes alternativas que ofrece el mercado de capitales. “Lo que empieza a pasar es que todos los estamentos tienen que empezar a buscar formas de autofinanciar proyectos frente al corte del grifo nacional. Creemos que es un cambio de perspectiva y un cambio de tendencia. En ese sentido entendemos que con el mercado de capitales se puede ganar mucho a nivel eficiencia”, analizó Lucas Jakimowicz, gerente general de Rosfid.
Ahora bien, el esquema por el momento tiene límites. Esas limitaciones están dadas por la capacidad de pago de los Estados que pueden llegar a golpear las puertas del mercado de capitales. “En primer lugar, no todos los establecimientos públicos están preparados para acceder al mercado de capitales y tomar endeudamiento. En esa línea hoy todavía tenés un régimen que es bastante rígido para que, tanto sea a nivel provincial como municipal, los entes públicos puedan tomar financiamiento, porque tienen que de alguna forma que cumplir con un trámite administrativo que todavía implica pasar por diferentes vías que te permitan acceder finalmente a financiamiento”, planteó Jakimowicz. “Después está la parte de cómo están de solvencia los propios entes, muchos de los cuales hoy por hoy son deficitarios –advirtió–. Ante un demandante deficitario se restringen las posibilidades de financiarlo”.
Lo que falta
“Argentina tiene un déficit histórico, que e ordenar las cuestiones macroeconómicas. Ese tema siempre es un inhibidor al financiamiento subnacional, por un lado. Y después, por el otro, ir haciendo el track record, es decir, que haya una entidad, una provincia, una municipalidad, un emisor que empiece a animarse, a abrir ese camino. Pero después Argentina tiene mucho conocimiento, mucho expertise. Tiene también mucho ahorro, que se puede aplicar en ese tipo de instrumentos”, aportó Luciani.
Los interlocutores consultados insistieron también en que el modelo no sólo se afiance en el plano del financiamiento a los Estados en el mercado de capitales. Hablan de un terreno que permita a los contratistas de obra pública encontrar en las herramientas bursátiles mecanismos para conseguir el capital para hacer inversiones de uso público y luego, mediante la explotación comercial de las mismas, costear las inversiones.
“Tenemos que ir hacia un próximo paso tanto en el Estado provincial como municipal: el de sacar obras a licitar con financiamiento de las empresas. En esa línea creemos que el mercado de capitales puede ser una solución fundamental para que las empresas, sin quedar limitadas por los propósitos que rigen la conducción de los estados subnacionales, puedan avanzar en proyectos de forma ágil. Hoy estamos trabajando en desarrollar esas alternativas que me parece que es el modelo que se viene”, valoró, por su parte, Mariano Schor, titular de la constructora Dycson y titular de la delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción.
Por último, desde el sector financiero aportaron que con la proliferación de alternativas de inversión en la Bolsa, lo que se viene es cambiar la visión de los actores que habitualmente financian bonos que terminan siendo muy cortoplacistas. “Si se alinea la macroeconomía vamos a terminar observando una avidez por estrategias de largo plazo. Financiar infraestructura no significa un instrumento que amortiza en un plazo inmediato. Hay que pensar en alternativas a 24, 36 o 48 meses en adelante. Empezar por instrumentos más chicos en plazo está bien. Pero hay que ir por más”, consideró Jakimowicz.
¿HASTA DÓNDE SE PUEDE LLEGAR?
La provincia innova con un plan para avanzar, vía mercado de capitales, en obras clave largamente postergadas. Límites y proyecciones del nuevo esquema.
El mercado de capitales financia infraestructura que deben ejecutar entes públicos.
El Gobierno provincial financiará obras clave en Rosario.
Por PATRICIO DOBAL
FERNANDO LUCIANI, MERCADO ARGENTINO DE VALORES
Santa Fe, como modelo de inversión público-privado que puede replicarse en el resto del país.
LUCAS JAKIMOWICZ, GERENTE GENERAL DE ROSFID
La solvencia de los entes
públicos para tomar financiamiento y las posibilidades de créditos ante el corte de la obra pública nacional.
MARIANO SCHOR, TITULAR DE LA CONSTRUCTORA DYCSON
La clave del mercado de valores para financiar la obra pública.