Digital publication | Page 19

“Estos cambios

ofrecen alivio a los contribuyentes, pero también al fisco"

ENTREVISTA

El especialista habló sobre los cambios en la moratoria y el blanqueo fiscal tras la aprobación de la Ley Bases. Claves para adherir al nuevo esquema.

Guillermo Pérez, CEO y socio fundador de Grupo GNP, detalló claves para embarcarse en la nueva ley.

La Ley de Bases recientemente aprobada por el Congreso no sólo fue el primer gran triunfo del Gobierno de Javier Milei, sino que también introdujo un conjunto de medidas que ofrecen a los contribuyentes oportunidades para regularizar su situación fiscal. Días pasados la filial rosarina del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), presidida ahora por Diego Ponzio, llevó adelante un simposio del que participó Guillermo Pérez, CEO y socio fundador de Grupo GNP. Tras el evento, el especialista dialogó en exclusiva con Punto biz y detalló las principales cuestiones que deben ser consideradas en torno a la moratoria y el blanqueo fiscal. Las claves y lo que hay que saber antes de embarcarse en la nueva ley.

En cuanto a la nueva normativa, Pérez señaló en primer lugar que la moratoria propuesta permite a los contribuyentes regularizar sus deudas fiscales vencidas hasta el 31 de marzo de 2024. Este mecanismo incluye la condonación de intereses resarcitorios, multas y penalidades tributarias, y permite la consolidación de deudas en planes de pago con beneficios económicos significativos. “Este enfoque no sólo ofrece alivio a los contribuyentes que enfrentaron dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales, sino que también permitirá al fisco una herramienta para incrementar la recaudación a corto plazo”, afirmó.

Una de las novedades de esta ley es la incorporación del Impuesto a la Riqueza dentro de la moratoria. Este impuesto, que fue objeto de controversias y litigios desde su implementación, ahora ofrece a los contribuyentes la oportunidad de allanarse y regularizar su situación en condiciones más favorables. Esta inclusión busca no sólo resolver conflictos legales pendientes, sino también aumentar la base imponible del sistema fiscal argentino.

“La ley también introduce la posibilidad de rectificar declaraciones anteriores, un aspecto clave para los contribuyentes que cometieron errores en la valuación de sus bienes de cambio. Esta flexibilidad adicional permite a los contribuyentes ajustar sus declaraciones para alinearse con la moratoria, ofreciendo una oportunidad para corregir errores pasados y beneficiarse de las condiciones favorables de la nueva normativa”, explicó Pérez en un paralelo con la moratoria vigente durante la presidencia de Mauricio Macri.

Al mismo tiempo, señaló que el blanqueo fiscal, una de las herramientas más esperadas por los contribuyentes, se estructura en tres etapas con costos variables según la fecha de adhesión. Los contribuyentes que se adhieran antes del 30 de septiembre pagarán una tasa del 5%, mientras que aquellos que lo hagan entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre enfrentarán una tasa del 10%, y los que se adhieran entre el 1 de diciembre y el 31 de enero de 2025 pagarán una tasa del 15%. Este escalonamiento de costos busca incentivar la rápida adhesión al blanqueo, permitiendo al fisco captar fondos con mayor celeridad.

“Una modificación significativa en la normativa de bienes personales es la posibilidad de pagar cinco años juntos a una tasa del 0,45%, un cambio que ofrece un ahorro potencial considerable para los contribuyentes”, añadió Pérez.

“A su vez, la ley introduce la unificación y reducción de las alícuotas anuales, brindando beneficios adicionales para aquellos contribuyentes que han cumplido con sus obligaciones fiscales de manera regular. Esta medida no sólo alivia la carga fiscal anual, sino que también proporciona un incentivo para la regularización voluntaria”, explicó.

Pagar los cinco años juntos no sólo implica un ahorro financiero. Además, ofrece estabilidad fiscal hasta el 2038, congelando el valor del patrimonio al 31 de diciembre de 2023. Este aspecto es clave en un contexto económico inestable, ya que proporciona a los contribuyentes una certeza en cuanto a sus obligaciones fiscales futuras, permitiéndoles planificar con mayor seguridad.

El blanqueo fiscal también introduce exenciones –hasta u$s100.000– y ofrece beneficios adicionales si se blanquea efectivo y se deposita en cuentas especiales de regularización de activos hasta 2025. Estas exenciones están diseñadas para atraer tanto a grandes como a pequeños contribuyentes, facilitando la inclusión de un amplio espectro de la base imponible en el sistema fiscal formal.

Por otro lado, Pérez alertó que el acuerdo de intercambio de información fiscal entre Estados Unidos y Argentina, vigente desde el 1 de enero de 2023, sumó una capa de complejidad a la decisión de blanquear activos. “Los contribuyentes deben considerar la posibilidad de que sus activos sean reportados retroactivamente, lo que podría influir en su decisión de acogerse al blanqueo”.

Si bien la moratoria y el blanqueo introducidos por la Ley de Bases representan una oportunidad para que muchos contribuyentes puedan sacar de abajo de la alfombra parte de su patrimonio y regularizarlo, lo cierto es que bajo la mirada de los expertos es necesario evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y considerar la conveniencia de adherirse a estas iniciativas. De este modo, tras el análisis de rigor, será posible aprovechar al máximo los beneficios ofrecidos y garantizar una planificación fiscal efectiva en el futuro.

GUILLERMO PÉREZ, CEO GRUPO GNP

1/2

Por PATRICIO DE GAETANO

GUILLERMO PÉREZ, CEO GRUPO GNP

Consejos para evaluar conveniencias y perjuicios a la hora de adherir a la moratoria

y al blanqueo que propone la Ley Bases.