Digital publication | Page 4

Lo que la economía no

da, la política no presta

Por GABRIEL GONZÁLEZ

El gobierno nacional logró surfear una primera embestida cambiaria que, en su pico, hizo eyectar a un 63% la brecha cambiaria. A mediados de agosto, la cotización de los dólares financieros se arrimaban a los $1.200, desactivando expectativas inflacionarias. La inflación del mismo mes se mantuvo a la baja, aunque la mayoría de los economistas “no ven” que sea posible en el corto plazo hacerla asintótica con el 2% fijado como tasa de devaluación del peso contra la divisa americana, ni mucho menos que esa curva pueda llegar a converger al cero. Estos mismos economistas cuestionan que la obsesión antiinflacionaria puede llegar a disparar nuevos problemas para la economía real, y matar las expectativas de una reactivación justo cuando los números empezaban a señalarla como una posibilidad cierta.

Los especialistas tampoco alcanzan a ver cómo hará el gobierno para manejar la crisis de reservas, que se empezaron a desmoronar luego del primer semestre, cuando el país tiene por delante afrontar el pago de una deuda consolidada que supera los u$s 24.000 M, mientras que las cotizaciones de las commodities agropecuarias no paran de caer.

Con ese entorno, las decisiones gubernamentales deberán avanzar por un sendero tan estrecho como plagado de adversidades. El gran interrogante consiste en saber cómo logrará recomponer reservas, cuando los mercados siguen permaneciendo hostiles. En efecto, la administración de Javier Milei logró frenar la embestida cambiaria, pero el riesgo país permaneció por encima de los 1.500 puntos, espantando toda posibilidad de financiamiento genuino.

Los dólares que se esperaban del FMI y otros organismos multilaterales no llegarán en tanto y en cuanto el gobierno se disponga a liberar el mercado cambiario. El ministro Luis Caputo se dispone a avanzar con una primera muestra de amor, recortando un 10% el impuesto País que grava a las importaciones, y apuesta a asegurar que la brecha cambiaria se mantenga acotada para que la liberación del tipo de cambio no afecte la inflación.

El sofocón que padecieron las principales bolsas del mundo a principios de agosto generó expectativas de una baja de las tasas en los EE.UU. que favorezca a la Argentina. Habrá que ver también cuánto aportan el nuevo régimen para las grandes inversiones y el blanqueo de capitales.

A pesar de las múltiples cuestiones delicadas por resolver en materia económica, el gobierno de Milei sigue ganando en la política: las encuestas de popularidad aún le sonríen, y la anomia opositora cobró mayor vigor con denuncias de corrupción y hasta de violencia de género que involucran al ex presidente Alberto Fernández.

Director de Punto biz

NOTA DEL EDITOR

Alberto Fernández, inesperada rueda de auxilio para el gobierno de Milei, junto a Fabiola Yáñez.