Digital publication | Page 8

ENTREVISTA A PABLO PINEDA

Uno de las barreras a las que se enfrentan las personas con algún tipo de discapacidad son los estereotipos. A menudo, tanto a nivel social como laboral, la sociedad se deja llevar por prejuicios, lo que frena la posibilidad de este colectivo.

En un diálogo con Francisco J. Pérez, coordinador regional de la Fundación Adecco en Barcelona, Pineda ha comentado que “las apariencias engañan y todos tenemos prejuicios: yo también. Los prejuicios vienen del desconocimiento”.  Sin embargo, este malagueño de 43 años rompe con cualquier estereotipo ya que es el primer universitario con síndrome de Down, y es consciente de que buena parte de su éxito se lo debe a la familia: “Fui el pequeño de cuatro hermanos y mis padres siempre tuvieron muy claro que yo era uno más. En ese sentido, fueron visionarios. No se dejaron influir nunca por las opiniones de fuera ni fueron permeables a los prejuicios.

Mis hermanos también me influyeron, fueron mis grandes maestros”.

Pineda, que da charlas para familias y empresas, se ha convertido en un referente internacional e incide en la importancia de educar a los niños con síndrome de Down como harían con cualquier otro hijo. En este sentido, presumió de haber tenido una infancia muy feliz aunque confesó que la adolescencia no lo fue tanto: “Es una etapa complicada por sí misma. En el instituto comienzan los calificativos y hay personas que te aceptan, pero las hay que no”.

El paso a la Universidad se lo debe a su mentor, Miguel López Melero, que le recomendó que estudiara Magisterio en Educación Especial. Aunque Pineda quería ser “abogado para promover la justicia social, o periodista, para comunicar cosas”, con la labor que ejerce como embajador de Fundación Adecco podría considerar que está haciendo un poco de ambas cosas.

Pineda considera que todavía es necesario un cambio para integrar a las personas con discapacidad en las aulas: “Es necesario un cambio de actitud, un cambio de mentalidad,hay que ver la diferencia como un valor y respetarla. Porque en la diferencia está el avance y el progreso de la sociedad. Es imprescindible entender que todos tenemos capacidades, distintas capacidades”.

Fuente: Página web "www.corresponsables.com"