Digital publication | Page 82

Agrícola suma el maní

a la producción regional, pese a los cortocircuitos

El proyecto permaneció un par de años en el freezer porque la EPE no aportaba la energía, pero ahora avanza con viento de popa.

MSU AGRO

MSU AGRO

Pese a que la falta de infraestructura energética llegó a poner en duda la factibilidad de un proyecto anunciado en 2022, durante este 2024 se allanó el camino para concretar una inversión de u$s 70 M de MSU Agro, la agropecuaria con base en Villa Cañás, para desarrollar una planta manufacturera de maní.

La capacidad de procesamiento para una primera etapa será de unas 60 mil toneladas de maní al año, y para marzo próximo estarán finalizadas las obras en la nave de recepción de materia prima, la celda de almacenamiento, el sector de acondicionamiento y las celdas de origen australiano, con el objetivo de acondicionar y almacenar el 100% del maní producido por la firma en la campaña 2024/25.

MSU Agro es una compañía de capitales enteramente nacionales, y forma parte del MSU Group, con amplio despliegue también en el negocio de las energías renovables. La firma está presente en siete provincias y atiende la producción sobre todo de soja, maíz y trigo, pero la paleta de productos también incluye girasol, maní, cebada y sorgo. Para la campaña agrícola que está en marcha prevén sembrar unas 218 mil hectáreas y cosechar un millón de toneladas. Durante los últimos tres años la firma duplicó superficie productiva sumando campos en Santiago del Estero, Chaco y el norte santafesino, y ya alcanza una siembra de unas 21.000 hectáreas propias de maní.

Aunque la manufactura de maíz históricamente se desarrolló en Córdoba, la zona productiva se ha venido expandiendo hacia el sur, sobre Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, por lo que la radicación fabril en el suroeste santafesino será un punto de concentración para cultivos cercanos. El emprendimiento se está terminando de construir sobre la Ruta Nacional N° 33 y en cercanías del ramal troncal del FFCC San Martín.

Las instalaciones en desarrollo están equipadas con maquinarias de última generación. Producirán maní de alta calidad y brindarán 150 empleos directos y otros 300 indirectos, con fuerte impacto local.

De cumplirse los plazos previstos, la segunda fase estaría concluida durante el primer semestre de 2026 y permitirán avanzar ya con el procesamiento de la materia prima. Como el consumo interno de maní tiene cifras modestas, el grueso de la producción será destinado a la exportación. Allí aparece una segunda razón estratégica para la localización: la proximidad a los puertos del Gran Rosario. El proyecto de MSU Agro arrancó en 2022, pero debió ir al freezer por las limitaciones de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE) para asegurar el suministro de 11 Megavatios, un consumo equivalente al de todo Rufino.

Más allá de las fronteras nacionales, MSU Agro tiene operaciones en Brasil, Paraguay y Uruguay. La compañía tiene su origen en una explotación de la familia Uribelarrea en 1860. En 2007 creó un fondo inversor internacional y en 2013 llegó al mercado público de capitales para obtener financiamiento mediante la emisión de Obligaciones Negociables.

TOP 10 INVERSIONES

Emplazamiento: Rufino

Rubro: Agroindustria. Procesamiento de maní

Inversión: u$s 70 M

El dato: Se demoró por falta de energía.

MSU AGRO